top of page

Escribe tu propio bestseller

Revista Dominical

 

Escribir es un arte. El número de personas que sueñan con adentrarse en este universo literario es enorme, desean dar vida a personajes que sean construcciones críticas de la sociedad en la que les tocó vivir o reflexionar sobre realidades económicas y políticas que condicionan la vida de pocos o muchos. Hay quienes piensan que ver su nombre en el lomo de un libro editado y publicado profesionalmente será el trampolín que los impulse hacia una vida de lujos, fama y dinero.

 

¿En verdad eso es así? Para unos pocos sí, no para la gran mayoría que sueña y sueña. Pero, y si hubiese un pasadizo secreto entre la pluma y la vida de rockstar, ¿te gustaría tomarlo? Muchos lo han hecho, escribiendo best sellers sacados del sombrero, de la manga. Si les preguntas cómo los hicieron, cuál fue el truco, como buenos magos, no lo revelarán. La cosa con los espectáculos de magia es que, después de cierta edad, el espectador comienza a valorar la capacidad de engañar del mago, más que la “magia”.

 

Esta guía explicará en siete sencillos pasos como escribir un libro que rebose los peldaños de las bibliotecas alrededor del mundo. Si quieres ver tu nombre en la portada de esa publicación, a pocos centímetros de la calcomanía que dice “5ta edición”, sigue al pie de la letra las recomendaciones que se harán a continuación. Eso sí, quedas advertido que tu reconocimiento no irá acompañado de premios como el Rómulo Gallegos o el Nobel de literatura, sólo de copiosas ventas y un mar de seguidores que te adorarán como al maestro Yoda.



Paso 1: Define el target

 

Ok, ya te olvidaste del Nobel, al renunciar a él lo haces también al público que busca “literatura” en los libros. ¿Cuál es el factor determinante de un best seller? La venta masiva (tal como lo indica su nombre). Entonces, el libro que escribirás lo debes dirigir a las masas que, desde luego, no se componen de eruditos y académicos, sino de gente común, del carnicero, del señor que reparte periódicos, de la señora que vende la lotería y las masas en general. No seas pretencioso, no busques deslumbrar a un público que no es el tuyo.



 

Atención:  Esta fase del truco de magia es crucial, de fallar aquí, los próximos pasos serán irrelevantes.

 

Paso 2: Escogencia del tema



Luego de definir el sector de la población que saldrá desbocado a buscar la “sabiduría” en las páginas de tu libro, es preciso que decidas el tema sobre el que escribirás. Una vez más, recuerda al momento de escoger a quién te diriges. Existen grandes temas que atañen a la mayoría (sí, incluso a esos colegiados que dejaste a un lado por razones de número). El amor, el dinero, la salud, el respeto y la prosperidad son ejemplos de temas que afectan en menor o mayor medida A TODO EL MUNDO.

 

Trata de escoger el tema del que tengas mayor dominio, en el que tengas más experiencias que compartir con tus pupilos y sobre el que te sientas más cómodo escribiendo. Si en alguno de esos aspecto de la vida tuviste un bajón del que “milagrosamente” lograste reponerte, entonces, sin lugar a dudas, ese debe ser el que protagonice tu primer best seller.



 

Atención: Recuerda que todo buen mago comienza su espectáculo con el truco que se siente más seguro.



 

Paso 3: Ponle título al sueño

 

Ya tienes tema, tú libro será “un instructivo para mejorar como persona” y como todo instructivo que se respete debe tener un objetivo claro, específico y alcanzable. El título es el primer lugar en que ese objetivo debe mostrarse a los lectores, allí aprovechas para anunciarles cómo harás mejor sus vidas.

 

Los verbos en infinitivo, tal como se usan en las instrucciones militares, son comúnmente usados para titular. “Crecer en tiempos de escasez”, “Mejorar en el amor” o “Maximizar tus posibilidades de éxito”. Sin embargo, aún cuando esos nombres “uniformados” cumplen con el trabajo, lo que tiene más efecto en los lectores es el uso de la segunda persona del singular, es decir, tutea a tus fanáticos y los tendrás más cerca. Así los títulos anteriores pasarían a ser “Crece en tiempos de escasez”, “Mejora en el amor” o “Maximiza tus posibilidades de éxito”.



 

Atención: el término éxito usado en el último ejemplo es una palabra crucial en esta “literatura”, úsalo tanto como puedas.



 

Paso 4: El aproach

 

Este paso es el que contiene “la magia”. No tienes que ser un gran escritor para triunfar escribiendo best sellers, pero, desde luego, tienes que tener la capacidad de, a base de sentido común y lógica simple, “solucionar” o “guiar” los problemas existenciales de quienes compraron el libro. El secreto para lograrlo es mostrarse ante el lector como un individuo más, uno igual a él, pero demostrándole de vez en cuando que se está por encima de su nivel, es decir, consiguiendo un nivel medio entre el lector y un experto.



¿Cómo lograr eso? Con ejemplos. El tema que elegiste (si seguiste al pie las instrucciones de esta guía) es uno en el que te sientes cómodo y en el que tu experiencia personal es amplia. Así, mezcla cifras técnicas y argumentos lógicos simples (logos) con momentos emotivos y personales que te pongan al nivel del lector y lo lleven a identificarse contigo (pathos).



Atención: Si logras depurar la habilidad explicada en este paso lograrás cautivar un extenso público que pasará a venerarte como si fueras el Señor Miyagi de Karate Kid y comprarán cualquier libro, cuaderno o folleto de autoayuda que saques a la venta.

 

Paso 5: Divide el objetivo en pasos simples

 

Cuando el objetivo general de tu libro es importante, pues modifica radicalmente la existencia de sus lectores, y se nota difícil de alcanzar en un santiamén (como debería ser para que los lectores quieran comprarlo), lo más sensato es dividir esa meta en objetivos menores, que a primera vista resulten sencillos y prácticos.

 

Sigue como ejemplo esta guía que tiene como fin un objetivo general que en un principio parece inalcanzable y ambicioso, pero que luego de dividirlo en pasos específicos, podrá servir de impulso para la creación de una ola editorial de nuevas publicaciones que, con argumentos basados en no más que el sentido común y la manipulación, “salvarán la vida de miles de lectores”.

Atención: Cuando tengas decidido el número de pasos, puedes utilizarlos como subtítulo para tu libro, le dará un toque genial, que traerá a aquellos que les da flojera leer el libro porque “se ve muy largo”. Ejemplos: “Maximiza tus posibilidades de éxito – Los tres caminos que debes conocer”.

 

Paso 6: El gran final

 

Una vez desarrollados todos los capítulos del libro, llega el momento del gran final. Otro momento crucial, sobre todo si se quiere sacar un segundo libro al mercado (para lo que se necesita que el primero sea reeditado varias veces). El final tiene que ser apoteósico, no importa que tú sepas que las conclusiones a las que llegaste son producto de la suma de argumentos repetitivos y de ejemplos sacados de contexto.

 

Las últimas páginas de tu libro deben concretar, resaltar el logro, la llegada a la meta. Desde luego, de nada sirve que lo creas tú, la idea es que lo crea la persona que lee. Para eso, guárdate un par de ejemplos y dos o tres moralejas que te ayuden a canalizar la lectura de quien compró el libro hacia la concreción del objetivo final. 

 

 

Paso 7: Talleres

 

Creíste que terminabas de escribir el libro, conseguías que una editorial lo publicara y ya estaba el trabajo terminado. Pues no, el pasadizo es corto, pero no tanto. Ahora viene la parte de la promoción, todo buen mago debe saber que la mejor publicidad que puede hacer, es un espectáculo directo con el público que le sigue. Por eso, en conjunto con la editorial que te apadrine, deberás realizar talleres donde enseñes lo mismo que escribiste en el libro.

 

Debes llevar tu palabra al mundo tal como si fueses un mesías salvador. ¿Quién querrá participar en este tipo de actividades? Mucha gente de todas partes del mundo, en todos lados la gente se enfrenta a estos problemas inherentes a la condición de ser humano. (Recuerda que una buena de llegar al resto del mundo es a través del Internet: abre una página web, un perfil de Facebook y de Twitter).

 

Obviamente, todos los asistentes a tu Workshops ya habrán leído el libro y estarán esperando cosas

nuevas. No se te ocurra aparecer ante ellos sin ejemplos nuevos, pero no dejes de hablar de los que ellos ya conocen, eso establecerá un vínculo directo. Otra vez, recuerda que el “éxito” de tu libro depende, en gran medida, de la identificación que hagas sentir al público contigo.

Atención: Hay autores que incluso acompañan su publicación con ejercicios para hacer, una idea estupenda para comprometer al público con el libro, para involucrarlo. Inténtalo, probar nunca está de más.

 

Ya tienes tu libro publicado, la gente te agradece por mejorar sus vidas y te veneran como a Yoda o Miyagi, eres el maestro, el gurú que tiene la respuesta a cualquier interrogante que tenga la humanidad. Ya tienes la vida de lujos y fama que querías, pues sí, Tommy Lee envidiaría tus juergas y parrandas.

 

Desde luego, no puedes dejar todo tu legado en sólo unas cuantas páginas (aunque dividas en capítulos o pasos es recomendable que los libros sean cortos). Ahora no escribirás por la fama, ya la tienes, ahora lo haces para ayudar al prójimo, claro que esos libros se venderán tanto como el primero o más, lo que te garantiza mantener tu nuevo status. Eso sí, cuando te sientes frente a la computadora para hacer el próximo libro, sobre cualquier otro tema, recuerda bien cada paso de esta guía y no te dejes llevar por tu ego reconfortado.

 

Atención: si no te va bien con el uso del sentido común, puedes crear un universo imaginario de vampiros brillantes o cambiar la historia para escribir una novela de acción.

LEO

© 2013 Leonardo Sierra.

SIERRA

Contacto

 

Si quieres saber más sobre mi experiencia profesional, no dude ni un segundo en contactarme.

 

          +34 722 735 972 / +34 91 115 9798

          leonardosierrar@gmail.com

O puedes escribirme directamente desde aquí:

Your details were sent successfully!

bottom of page